Al nombrar la isla de Bali la mayoría de la gente piensa en playas paradisíacas y hoteles de lujo. Es verdad que de eso tiene bastante pero lo más interesante de la isla (al menos para mí) no está en esos lugares.
La llaman la isla de los Dioses, hay cientos de templos repartidos por cada rincón y en cada casa tienen altares dedicados a estos Dioses y los muertos de la familia.
En las puertas se ven ofrendas todos los días, distintos tipos de ahuyentadores de demonios y malos espíritus rodean las casas y toda su arquitectura tiene que ver con su religión.
En Bali se respira espiritualidad, no importa la religión que tengas o si no crees en nada. Su gente, su historia, su manera de mostrar el pasado te sumergen en esa mística mágica que te acompaña en todo momento.
Cada templo tiene su historia y lo mejor es ir acompañado de alguien que te vaya contando o al menos haber leído bastante para saber que suelos estás pisando.
No hay que olvidar que a pesar del turismo creciente que llenó la isla de gente, éstos son lugares sagrados y de culto para los habitantes de Bali. Los viajeros debemos ser muy respetuosos y agradecidos de poder ver desde adentro una cultura con tanto valor.
Que nos permitan entrar en sus templos, en sus fiestas típicas, en sus casas, es un privilegio que tenemos que cuidar.
Respetar las reglas del templo es lo mínimo que uno debe hacer. En las entradas generalmente están los códigos de vestimenta que incluyen utilizar un sarong (una especie de pareo que se coloca en la cintura) que cubra las rodillas, si vas con pantalón largo o capri en algunos templos no hace falta y en otros sí es obligatorio el sarong. Si no tenés uno o no lo querés comprar (son baratos y vale la pena llevarse uno a casa) en la entrada al templo te pueden prestar uno.
En los consejos de la guía de Bali te decía que no subestimes la cantidad de días que le dedicas a la isla y lo digo por propia experiencia. Entre los pocos días y la jornada perdida el día que me analizó una junta médica, nos quedamos con un montón de templos y lugares sin ver.
Entre todos los que vimos acá te dejamos unos breves datos de ellos, todos son imperdibles y hay muchos más para recorrer.
Contenido
Pura Tirta Empul
Un templo espiritual por naturaleza, se encuentra cerca de Tampak Siring y es uno de los más visitados de Bali debido a sus rituales de purificación.
Fue realizado durante la dinastía Warmadewa alrededor del año 962 DC y en el año 2012 fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Una leyenda cuenta que Indra, el rey de todos los Dioses fue envenenado por el rey Mayadanawa y para curarse, perforo la tierra de la cual broto un manantial con el elixir de la inmortalidad, de ese manantial es de donde provienen las aguas de Tirta Empul.
Miles de personas van al templo a diario a realizar rituales de purificaciones, incluso los turistas pueden hacerlo, siempre siguiendo las normas de vestimenta y con sumo respeto.
El templo está divido en tres partes, la primera es el patio delantero (Jaba Pura), luego el patio central (Jaba Tengah) que es el más interesante, donde se encuentran las piletas con las fuentes que emanan el agua sagrada proveniente del manantial del rio Pakerisan y donde se lleva a cabo el ritual de purificación.
El ritual se realiza primero llevando una ofrenda al templo, luego entrando en el agua de la pileta y colocándose frente a una de las 10 fuentes disponibles en la cual se debe mojar la cara tres veces, tomar tres sorbos de agua y colocar la cabeza debajo del chorro de agua.
Hay dos fuentes que llevan arriba una esvástica invertida, esto indica que en esas fuentes se realizan las ofrendas para los muertos.
La última parte del templo es el jardín (Jeroan) donde se encuentra el pilentón del manantial del que brota el agua haciendo un extraño efecto con un color entre verde y turquesa.
HORARIO: 8 A 17 Hs.
VALOR: 15000 Rp.
Pura Taman Ayun
A 35 km de Ubud se encuentra el templo Taman Ayun, en el pueblo de Mengwi, Budung. Fue construido alrededor del 1634 por Gusti Agung Putu, el rey de Mengwi en ese entonces.
Taman Ayun es en realidad un complejo de templos y jardines increíbles que fue declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en el año 2012
El templo fue dedicado a la familia y hoy día se honra a los antepasados y a la trinidad de dioses del hinduismo Shiva, Brahma y Vishnu.
Taman Ayun era el templo principal donde la gente de Mengwi iba a adorar a los dioses y a hacer sus ofrendas sin necesidad de viajar largas distancias hacia los templos principales dedicados a cada Dios o al templo madre.
Luego de cruzar el puente de entrada se llega a la puerta (Candi Bentar) formada por dos triángulos isósceles que divide la parte mundana con la parte religiosa. Pasando esta puerta se llega al jardín exterior donde se encuentra una fuente de agua de nueve chorros, uno en el centro que simboliza a los nueve dioses principales del hinduismo y los otros ocho apuntando a los puntos cardinales o dirección de los vientos.
A la derecha se encuentra un recinto donde hay una representación de pelea de gallos, algo muy común en la cultura balinesa.
Siguiendo el camino por el parque se llega a la segunda puerta (Andi Bentar) por la cual se accede al segundo patio (Jaba Tengah), donde está el templo sagrado al cual no se puede ingresar, se encuentra rodeado de un canal de agua y un muro desde el cual se pueden ver los merus (pagodas) con sus caracteristicos techos de paja negra y los diferentes niveles 5,7,9,11 que simbolizan las montañas donde habitan los dioses.
Recorrer los alrededores del templo con el canal de agua y la vegetación genera una paz indescriptible. Un hermoso lugar para visitar.
HORARIO: 8 A 18 Hs.
VALOR: 15000 Rp
Tanah Lot
Construido en el siglo XVI, está ubicado en la aldea Beraban en Tabanan.
Según la leyenda, un sacerdote llamado Niratha que venía de la isla de Java enseñando el hinduismo, vio una gran roca a unos 300 mts de la orilla del mar y decidió pasar la noche ahí. Muchos pescadores del lugar, seguidores de Niratha le ofrecieron su casa para que pasara la noche pero el sacerdote quiso pasarla en la roca. Allí sintió la presencia de los espíritus guardianes del mar y al día siguiente les pidió a los lugareños que construyeran un templo en la roca sagrada. Niratha llevaba una bufanda en su cuello y dicen que una continuación de esta bufanda se transformó en las numerosas serpientes venenosas que habitan la cueva de la roca y que son las protectoras del templo.
El acceso al templo no está permitido y se puede llegar solo un par de escalones. En el interior de la roca hay una pequeña cueva con una cascada de agua dulce donde un monje realiza bendiciones.
La roca original fue destruida por la erosión del mar y el clima pero en el año 1980 se reconstruyo haciendo una restauración con la ayuda económica del gobierno japonés.
Cuando la marea sube, la roca queda sumergida en el mar y el templo parece flotar y al bajar la marea uno tiene la posibilidad de llegar hasta la roca y caminar por los alrededores.
El mejor momento del día es el atardecer, cuando el sol se pone detrás de Tanah Lot generando una atmosfera mística siempre que uno pueda abstraerse de los miles de turistas que te rodean.
HORARIO: 8 A 19 Hs.
VALOR: 10000 Rp
Gunung Kawi
Ni bien se llega a Gunung Kawi lo primero que nos recibe es la fila de tiendas de suvenir y parecería que solo fuera eso porque no se ven indicios de ningún templo, pero una vez que pasamos las tiendas aparecen unas escaleras que parecerían no tener fin y uno se piensa dos veces si vale la pena adentrarse en esa odisea siempre recordando que a la vuelta hay que subirlas. Y la respuesta es SI, vale la pena.
Al bajar por los más de 300 escalones va apareciendo un paisaje único, vegetación frondosa, las terrazas de arroz tan verdes y maravillosas, el rio Pekerisan que se va escuchando cada vez más cerca, las montañas alrededor y la bajada se hace amena y podes parar a tomar aire mientras sacas unas fotos.
Una vez que pasamos por las escaleras ya nos encontramos en lugar sagrado.
Un impresionante acantilado de roca tallada de unos 7 metros de altura.
El templo santuario fue enviado a construir por el rey Udayana en el siglo XI DC porque no había ningún templo en la zona y se finalizó en el reinado de su hijo Anak Wungsu con el fin de ser el lugar donde se colocarían las cenizas del rey sus reinas y concubinas.
Encima de la puerta hay una escritura que dice “Haji Lumah ing Jalu” y que (aparentemente) quiere decir “El rey ha muerto aquí”.
Una versión local dice que en un mago llamado Kebo Iwa araño las rocas durante un día y una noche tallando así las tumbas para el rey.
El primer templo esta al oeste del rio y mirando hacia el este y el segundo esta al este y mirando hacia el oeste. En el lado oeste hay también una pileta con agua sagrada y una ducha para la purificación de los cuerpos y el alma.
El templo del oeste cuanta con unas habitaciones pequeñas con ventanas a los costados y en el techo para la entrada de la luz solar que se supone fueron utilizadas por monjes y reyes para meditación.
La verdad es que en estos templos funerarios no están las cenizas del rey Udayana ni de nadie aunque ese fue el proyecto inicial del rey.
HORARIO: 8 A 18 Hs.
VALOR: 15000 Rp.
Es obligatorio llevar las rodillas cubiertas y un cinturón que te lo dan en la entrada.
Goa Gajah (Goa= Cueva Gajah= elefante)
Se encuentra a unos 6 km de Ubud, en Bedulu. Es el segundo templo más antiguo de Bali.
Al llegar, lo primero que se ve acá también son tiendas donde se venden todo tipo de artesanías balinesas y recuerdos entre ellos los “sarongs” las telas para cubrir las piernas que si no se tiene uno es recomendable comprarlo para el ingreso a todos los templos y para llevarse un lindo recuerdo. Para ingresar al templo también se pueden alquilar o incluso en algunos templos te los prestan.
Luego de pasar por las obligadas tiendas hay que bajar unas escaleras rodeadas de vegetación y agua fresca corriendo de la que está permitido beber.
Mientras se baja las escaleras se puede ver un montón de piedras enormes que fueron de una estatua de Buda meditando, tenía unos 5 o 6 metros de altura, se cayó en el terremoto de 1960, pero si se observa bien puede verse la cabeza y el hombro de Buda. Estaba originalmente orientada hacia el volcán, la montaña donde residen los dioses.
Al bajar las escaleras lo primero que se ve son las piletas que fueron descubiertas más tarde, en la década del 50 y tiene tallados cinco de las estatuas de los siete ángeles hindúes que tienen jarrones por los que sale el agua para purificarse.
También el árbol de la vida que tiene alrededor una tela blanca y negra llamada Poleng que simboliza la lucha entre el bien y el mal.
Aparentemente esta cueva es del siglo XI pero fue descubierta en 1922. Lo primero que vemos es la entrada toda tallada en la piedra que bien puede ser un demonio con forma de elefante, en la religión hinduista estos demonios en las entradas de las casas y templos son muy comunes ya que son protectores que ahuyentan los malos espíritus. A la cueva se ingresa por la “boca” del demonio y es un túnel oscuro de unos 3 metros en forma de T.
Dentro se puede ver una figura del Dios Ganesha, cuerpo de hombre cabeza de elefante, quien es el hijo del Dios destructor Shiva. En su vida anterior, Ganesha tenía forma humana pero llevaba una mala vida, era una persona egoísta y se creía capaz de hacer maldad sin consecuencias porque tenía un padre poderoso como Shiva y estaba bajo su protección.
El Dios supremo, superior a Shiva lo castiga cortándole la cabeza y colocándole una de elefante que es un animal tranquilo para que Ganesha aprendiera la lección, de aquí que es el Dios de la prosperidad y la sabiduría.
Cuando los niños en la escuela tienen que rendir examen le rezan a Ganesha, en las escuelas hay un templo dedicado a este Dios.
Luego pueden verse tres pilares llamados Lingam and Yoni o la trinidad (Creador, protector, destructor y también fuego, agua tierra) cubiertos con telas de los colores representativos, rojo para el creador Brahama que es fuego, blanco para el protector Vishnu que es Agua y Negro para el destructor Shiva que es tierra. La cueva es oscura y las paredes están negras por la quema de incienso en las ofrendas a lo largo de tantos años
Este templo se supone que fue lugar de meditación y de realización de ofrendas y que fue cavado totalmente a mano.
Sobre su nombre hay varias teorías, una dice que es por el demonio tallado en la entrada que simula un elefante, otra que es por Ganesha el Dios elefante que se encuentra dentro y otra que es por el Rio Petanu que antes se llamaba “lea gajah”
Seguido de las piletas hay una parte con construcciones típicas balinesas como pagodas con sus techos de paja oscura que se llaman Merus y donde en algunas de esas “torres” hay monjes meditando a los que la gente les deja ofrendas y dinero.
Al haber grandes distancias en Bali, existen templos en los pueblos dedicados a los diferentes Dioses y que se encuentran conectados de manera espiritual con el templo principal, de esta manera las personas que no pueden trasladarse pueden hacer sus ofrendas y oraciones en el templo del pueblo. De todas maneras tratan de ir al menos una vez al año, generalmente en el día de la celebración del templo.
Las tres estatuas fuentes de donde emana el agua representan los tres ríos importantes de la India, el Ganges, el Sarasuati y el Yamuna, ya que el hinduismo de Bali proviene de la India asi como el Budismo de la isla proviene del Tíbet. Ambas religiones conviven y se respetan. Tanto es asi que algunos hinduistas en sus templos colocan figuras de buda al cual también le rezan y agradecen.
El árbol milenario que se encuentra al bajar las escaleras (si, tiene más de 1000 años junto a la pileta es llamado el árbol del Algodón y se lo respeta por su antigüedad y por ser parte de la naturaleza.
Arriba de las pequeñas torres que están en todos los templos suele verse una persona vestida de blanco que es un colaborador del templo, una especie de sacerdote que desde niño tuvo un sexto sentido y una espiritualidad superior o diferente y al crecer es quien orienta a las personas en su vida espiritual, hablan con el pidiéndole consejos. Ellos tienen una vida como todos los demás, se casan y tienen hijos pero no trabajan, su sustento es lo que la gente les ofrenda en dinero y comida, las donaciones. En cada templo hay uno o más de estos ayudantes.
Por la noche muchos monjes y personas van a meditar y pasan la noche ahí alrededor de las velas rezando.
HORARIO: de 8 a 16 hs.
VALOR: 15000 Rupias (dólar 2017…)
Hay que entrar con las piernas cubiertas al menos por debajo de las rodillas.
Volcan y lago Batur
Esto no es en sí un templo pero quería incluirlo.
El monte y volcán Batur es el más alto de Bali, tiene un cráter enorme de forma elíptica de 10×13 km.
El monte Batur fue formado por una erupción de 1917, es un cono secundario que está activo y tiene una altura desde la base de 700 mts. y está a 1717 metros sobre el nivel del mar.
Desde 1814 se contabilizaron más de 20 erupciones, la última fue en el año 2000. En cada erupción se va desplazando más hacia el lago aumentando su base y achicando la capacidad del lago.
En el monte Penulisan, uno de los montes del borde del cráter se encuentra el templo Pura Tegeh Koripan, nosotros no pudimos verlo pero si tienen la posibilidad es precioso.
Desde Kintamani hay varios restaurantes con miradores excepcionales desde donde se puede ver tanto el lago como el volcán. La comida no es para nada recomendable y son caros, pagas por las vistas.
Curiosidad
Las mujeres que estén con su período tienen prohibida la entrada al templo (a todos en realidad) ya que es un momento impuro de la mujer. Claro que nadie pregunta nada y es difícil darse cuenta pero si profesas la religión hindú ya sabrás que no podes ingresar.
Quedan muchos templos para ver y cada uno con historias y leyendas increíbles. Si vas a viajar por Bali lee mucho y si podes contrata un guía que te vaya contando las historias. Vale la pena saber lo que uno ve y entender la historia de un pueblo.
Deja una respuesta