Mucha gente supone que el seguro médico se saca solo por si te tienen que hacer una operación de urgencia. Hacerte un corte y que te den un par de puntos en un hospital en el extranjero o una simple gripe puede costarte gran parte del dinero del viaje.
La medicina en algunos países es muy costosa y si sos extranjero mas. Hay sobradas historias en Internet sobre gente que dejó un dineral por una simple fractura o un suero por deshidratación.
Hoy en día no hay viajero que no recomiende llevar un seguro médico
Contenido
¿Porque lo necesito?
Es probable que transcurran los días de tu viaje y vuelvas a tu casa sin utilizarlo y eso es lo que todos esperamos que suceda.
Pero si caminando por las calles de Roma pisas mal, te caes y tu mano se esguinza, vas a poder respirar tranquilo –luego del grito de dolor- y llamar al seguro para que te digan a que lugar ir. Probablemente te hagan una radiografía, te indiquen algún analgésico y seguís tu viaje.
Caso contrario tendrás que buscar un lugar consultando en el hotel, y vas a tener que pagar por cada estudio, analgésico y cualquier otra cosa que te indiquen.
Vas a dejar muchísimo dinero y vas continuar tu viaje con una bronca tremenda y lamentándote por no haber sacado un seguro médico que probablemente salía mas barato de lo que dejaste en ese hospital.
Los costos no son los mismos en Londres que en Bangkok pero de todas maneras será mucho dinero.
Estamos hablando de algo bastante común como una caída, podría ser una gripe o una simple gastroenteritis por alguna comida. Si la cosa es más grave y requiere por ejemplo internación o estudios mas complejos, el desembolso será tan grande que tendrás que pedir ayuda a la familia, el pueblo, el país y al FMI.
En Bali, cuando me enferme (lo cuento acá) realmente hubiera tenido que pagar mucho dinero y me dieron hasta la medicación, que fue mucha, todo cubierto por el seguro y me volvieron a atender dos veces en Tailandia para verificar mi mejoría.
No es cuestión de ser fatalista pero tampoco de subestimar algo tan impredecible como la salud y los accidentes.
Es obligatorio?
En algunos países es obligatorio tener seguro médico para ingresar y te lo solicitan en migraciones. Cuba es uno de ellos y pueden subirte al avión de nuevo si no lo tenes o en el mejor de los casos te dejan sacar uno ahí mismo que no sabes que te cubre y puede salirte mas caro.
En Europa también es obligatorio, es verdad que a mucha gente no se lo piden pero el caso es que si te lo llegan a pedir y no lo tenés también te pueden deportar y ahí se acabó tu viaje.
En el caso de Europa, se firmó en 1985 un tratado llamado Schengen, donde todos los países firmantes establecen como un espacio común sus territorios, eliminando las fronteras.
Las personas pueden circular libremente habiendo pasado por la frontera de solo uno de esos países.
Por ejemplo si viajas a Italia, al entrar tenes que presentar pasaporte, visa (depende de que país vengas) y luego podes ir Grecia, Francia y a cualquier país que haya firmado el tratado, de forma libre.
Si salís a un país que no está en el convenio y luego vuelves a entrar tenes que volver a presentar todo.
Uno de los requisitos que se firmó en este convenio es que todas las personas que ingresan al espacio Schengen, deben contar con un seguro medico, es obligatorio y con ciertos requisitos.
Para los países que necesitan visa para ingresar a esos países va de la mano el seguro porque te lo solicitan al sacarla. Pero los países que no requieren visa, como Argentina por ejemplo de todas maneras es obligatorio el seguro médico. El no necesitar visa no te exime del seguro.
Los países que firmaron el convenio son: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia y Suiza
Requisitos para el seguro médico del espacio Schengen
- Cobertura mínima de 30000 euros o 50000 dolares
- La cobertura debe ser válida por la cantidad de días que estará en esos países.
- La cobertura debe incluir cualquier gasto de repatriación por motivos médicos incluso muerte.
Como elegir el seguro médico
Hay infinidad de seguros médicos diferentes y empresas que ofrecen el servicio de acuerdo al tipo de viaje y necesidad de cada uno.
Podés pedir recomendaciones o leer todo lo que ofrecen y elegir el que mas te parezca, sea acorde a tu viaje y cumpla con los requisitos necesarios. Si vas a Europa en principio debe incluir los que te contamos antes.
Algunas tarjetas de crédito ofrecen un seguro médico gratuito al viajero. Nosotros viajamos con ese varias veces y no tuvimos ningún problema. Lo utilizamos en varios países, incluso haciéndome estudios que me hubieran costado realmente muy caro, con medicación y seguimiento en parte del viaje y no tuve que poner ni un centavo.
Verificá cuantos días te cubre, hay tarjetas que cubren 30 días y si vas mas tiempo tenes que pagar los días posteriores. También que clase de cobertura es y pedí que te envíen por mail todos los datos.
Que debe incluir
Ya sea el de la tarjeta o uno que hayas contratado, hay algunas cosas que estaría bien verificar si las cubre para que las puedas utilizar en caso necesario.
- Cobertura mayor a 30000 euros o 50000 dolares: esto además de ser un requisito obligatorio para Europa es un estimativo de lo que se puede gastar en algunos casos graves con internación. Claro que hay casos mucho mas caros y otros donde será mucho menor. Si queres tener mas cobertura todos tienen opciones de mayor valor.
- Repatriacion 100%: si tenes que volver a tu país en un avión preparado con camilla, suero o cualquier otro requisito que lo cubra la aseguradora al 100%. Adaptar un avión para viajar miles de kilómetros es impagable en varias vidas normales.
- Sin franquicias: algunos seguros te solicitan que dejes un dinero que luego te será devuelto. No es lo mas recomendable.
- Que hablen en tu idioma: a la hora de llamar y explicar cual es el problema te aseguro que por mas idiomas que sepas el único que te va a salir bien es el tuyo.
- Que la atención y medicamentos no sea por reembolso: esto es que vos tengas que pagar todo y luego previo tramite te devuelven el dinero. Primero que ese dinero que tenes que poner en el momento ya no lo tenes para el viaje y segundo que los trámites suelen ser muy engorrosos y es probable que “te falte un papel” y no quieran devolverte el dinero. SIN REEMBOLSO es fundamental para mi.
- Llamadas por cobro revertido: parece una tontería pero si lo incluye te evitas un gasto. Las llamadas internacionales son caras y muchas veces tenes que llamar una y otra vez para solicitar el seguro.
- Cobertura por cancelación y demora de vuelo: Esto es un extra que si bien no tiene que ver con la salud, colabora para evitar un mal momento. Te pagan en caso de que tu vuelo se demore una cantidad de horas establecida o si se cancela.
- Perdida de equipaje: Otro extra interesante, si tu equipaje fue a para a otro avión y ahora esta en Moscú mientras vos aterrizas en Filipinas, el seguro te dara un dinero para que puedas al menos comprarte una ropa interior y alguna muda.
- Asistencia legal: Si tenes por ejemplo un accidente de auto o alguna otra cuestión que requiera de un abogado, el seguro te puede proveer asistencia para resolver el tema en lo inmediato.
Como utilizarlo
Si tu dolencia te permite hacer un llamado telefónico, lo primero que tenes que hacer es llamar al seguro antes de ir a ningún lado. Ellos te toman los datos y te indican el lugar mas cercano al que poder ir de acuerdo a lo que te esta sucediendo y en general es un lugar donde alguien habla tu idioma, aunque no siempre es posible.
Si tuviste una urgencia y te llevaron al primer hospital cercano o estabas inconsciente, lo importante es que alguien que te acompañe o alguna persona que este cerca tuyo si viajas solo, llame lo antes posible al seguro para informar de la situación y seguir el caso como corresponde.
En ningún caso pienses que si pagas y pedís la factura luego te lo reembolsan. Hay empresas que lo hacen pero la gran mayoría ponen muchas excusas para no hacerlo.
Consejos finales
Lleva impreso los papeles donde figura la cobertura médica y también tené una copia en tu mail o en la nube.
Guarda todos los tickets, recetas y estudios que te hayan dado en el hospital, farmacia, etc.
Tené anotado en tu billetera el número al que se debe llamar en caso de emergencia.
Se precavido y tené sentido común para no tener que usarlo.
Deja una respuesta